Temáticas

Módulos aprendizaje feminista y saberes

Feminismos comunitarios, populares e interseccionalidad

La interseccionalidad propone que las formas de opresión se articulan, se tejen, se trenzan generando mayor desigualdad, violencia e injusticia en mujeres que estamos atravesadas por la clase, la etnia, el origen, la discapacidad, entre otras. Frente a esto varias mujeres y personas de la diversidad sexogenérica hemos apostado por trenzar feminismos que parten de lo profundo de la vida, desde nuestras luchas como personas de pueblos y nacionalidades indígenas, afrodescendientes, negras, campesinas, empobrecidas, migrantes, personas con discapacidad. Compartiremos con feministas que están reflexionando, actuando  y comunicando desde lo feminismos negros, comunitarios, indígenas, decoloniales en América Latina, en Abya Yala.

 

Derechos sexuales y reproductivos, derecho a decidir, aborto legal.

En Ecuador el aborto es legal en tres causales: cuando está en peligro la vida o la salud de la mujer o cuando el embarazo es producto de violencia sexual a una mujer. La mayoría de mujeres judicializadas por aborto somos empobredidas, jóvenes, indígenas y negras. Esto muestra que la penalización del aborto en Ecuador no es igual para todas, las leyes y las restricciones que nos impiden decidir sobre nuestros cuerpos, se endurecen para nosotras.

Durante las últimas dos décadas el movimiento feminista ha luchado por lograr legislaciones y políticas públicas que permita alcanzar la igualdad de derechos de las mujeres. Es por eso que cada vez más feministas negras, indígenas y populares estamos luchando por nuestro derecho a decidir maternidades deseadas y dignas, pero también abortos, seguros, legales y gratuitos.

Conversaremos con activistas y comunicadoras feministas, médicas feministas y compartiremos experiencias que nos permitan comprender los cruces entre cuerpo- territorio, aborto-maternidad, salud sexual y reproductiva- saberes ancestrales. Hablaremos de salud, de vida, de maternidades, de cuerpo, de placer y muchas cosas más, desde los feminismos diversos, y cómo narrar y comunicar desde una mirada interseccional, feminista y comunitaria.

 

Módulos cómo comunicamos, narramos para que nos escuchen mejor

 Comunicación para la incidencia pública

Las feministas estamos en todos lados: estamos en las calles movilizadas, protestando por nuestras vidas; estamos en las comunidades, los barrios resistiendo; estamos en las camas hablando de placer; estamos peleando en las redes, en los medios de comunicación, en la Asamblea; nos metimos hasta en las urnas y cambiamos el rumbo de la política. Los logros conseguidos hasta ahora han sido el resultado de una lucha en todos los espacios posibles. Sacar las violencias de lo privado a lo público, de participar en la política de elección popular o apostar por la calle y la irreverencia. Pero aún faltamos muchas. Queremos que los feminismos se fortalezcan y crezcan desde la diversidad.

En este laboratorio nos trenzamos con feministas de varios países para fortalecer el tejido de los feminismos negros, indígenas, populares, comunitarios en Ecuador. Compartiremos con feministas, escritoras, comunicadoras y activistas digitales para impulsar nuestras propuestas, para amplificar nuestras voces, y que cada vez se escuchen más en la calle, en las organizaciones, en la comunidad, en el espacio público, en el espacio digital en los medios de comunicación.

 

Comunicación comunitaria y metodologías de educación popular:

La educación popular permite analizar los contextos individual/familiar, comunitario/institucional y su relación con los ámbitos social, cultural, económico, político, ambiental de las participantes. La educación popular es un proceso de doble vía, es decir, quiénes interactúan, también inter-aprenden; es un quehacer político. La educación popular se basa en la participación, el diálogo y el reconocimiento de los saberes que cada persona tiene. Uno de sus principales objetivos es desarrollar estrategias para fortalecer la comunidad, la comunicación y la organización política. 

La Comunicación Popular/ Comunitaria para incentivar una participación y vocería más cercana a sus realidades. Afirma una   propuesta que define como actores sociales y políticos , nos   acerca   a   una   práctica   de   determinadas características, que nos diferencian de aquellas propias de medios de comunicación, que   tienen   una   finalidad   más   comercial. 

Modulo de herramientas de comunicación digital

Herramientas seguridad y comunicación interna

Revisaremos herramientas digitales para manejarlas estrategicamente, tanto para nuestra seguridad, almacenamiento de datos, gestión de información y coordinación.

 

Herramientas digitales para comunicar mejor

Herramientas para la creatividad, diseño y video: CANVA y CAPCUT para que tus redes sociaes y contenido mejoré para tu comunidad y organización.